Desde marzo de este año se organizó una celebración por el centenario de Tennessee Willams (1911-2011) El Teatro del Contrajuego y Hebu Teatro se encargaron de producir varias de sus obras y en ese contexto se seleccionaron tres series de cuentos para dar a conocer esta parte de su producción literaria muy poco conocida en Venezuela. Me propusieron elegir los cuentos de tema homosexual. Leí varios de sus cuentos y finalmente elegí estos por su profundidad y su poesía. Son textos muy rudos, pero llenos de humor e imágenes poéticas maravillosas.
2.- ¿Como director cual era tu principal objetivo?
Que el público se conectara con la humanidad de los personajes. Fue una tarea difícil porque no son obras de teatro, sino cuentos y somos cinco actores narrando esos cuentos. A veces hay pequeñas representaciones, pero básicamente los actores narramos. Eso nos da una actitud particular y nos obliga a buscar herramientas actorales diferentes, lo que siempre es importante para un actor. Lo cierto, es que el público se conecta de una manera muy particular con el espectáculo y lo disfruta mucho.
3.- ¿El montaje quedó tan bueno que no pudiste negarte en participar?
No sé si quedó tan bueno. Lo que sé es que es un trabajo honesto y para nada pretencioso y eso el público lo nota y lo disfruta. Simplemente tenemos algo que decir y eso es lo más importante en el teatro.
Ese recurso corresponde a una necesidad estilística y a algo que queremos decir. No corresponde para nada a ganas de escandalizar o de inovar en nada. Los desnudos son normales para mí. El cuerpo es hermoso y puro. Es la sociedad hipócrita y sus principios católicos la que impone que el cuerpo es pecaminoso e impuro. Todo lo contrario: es el milagro de la naturaleza en su máxima expresión. Naturalmente, todos somos seres eróticos y el público puede tener ganas de ir a ver la obra simplemente para ver cuerpos desnudos, pero todos se llevan una gran sorpresa al ver esos cuerpos bellos, sin ningún tipo de explotación erótica. De hecho, el público dice unánime, que a los tres o cuatro minutos dejas de ver los cuerpos para concentrarte en las historias, y, así, el desnudo se vuelve un vestuario teatral que, como todos los vestuarios teatrales con algún concepto, tiene una narración, es decir, dice algo.
5.- Cuando lei la premisa "los actores desnudarán sus cuerpos como forma de acompañar a Williams en su desnudo literario y existencial" no quedé convencido, fui con la intención de confirmar si los textos y el montaje eran capaz de ganarle al morbo colectivo de ver a 5 hombres desnudos, no solo quedé satisfecho, sino también impresionado con la atmósfera que lograste crear... por momentos el desnudo pasa a segundo plano y quedamos inmersos en las historias ¿Como te hace sentir eso?
Lo dije antes, pero te agradezco el maravilloso comentario. Esa era la idea. La verdad es me hace sentir satisfecho en el sentido de que una idea se convierte en una realización que es comprendida por el público. De nuevo, gracias por tu comentario.
6.- ¿Como fue el primer ensayo?
Con vestuario. Jajajaja. Y sin problemas.
7.- ¿De continuar el éxito en taquilla tendremos nueva temporada?
Esperemos que sí.
8.- ¿Que otra historia de LGTB te gustaría llevar a las tablas?

9.- ¿Cual actor te costó convencer para participar en la obra y por que?
A ninguno.
10.- ¿Por que FEVER acompaña los intermedios entre las historias?
Primero por su letra. Todos conocemos esa fiebre instintiva y natural erótica. Lo mismo pasa con la homosexualidad. Luego, porque es una canción estadounidense, como el autor. Las versiones diferentes las utilizo para dar coherencia dentro de la variedad. Tambiém hay un toque de humor en el sentido de la repetición. Es como decir: es así, es así, es así y punto.
11.- ¿Te tomo por sorpresa lograr una segunda temporada (y con público pidiendo una tercera) ó era algo que se puede esperar?
Fue una gran sorpresa. Sobre todo por la temática oscura y los textos tan profundos. Creo que la clave no es usar actores famosos de televisión, ni hacer concesiones al público. Creo que es al contrario. Al público hay que exigirle, no subestimarlo. Darle lo que a uno le cueste más. Tratar de darle lo mejor que podamos de nosotros mismos. Tratar de quemarnos en escena.
12.- ¿El teatro tiene todo el apoyo que merece?

13.- ¿Comenzaste estudiando cine, y terminaste en el teatro... imaginas una versión cinematográfica de Queens&Queers?
Claro. Sería maravillosa. Todos los cuentos son suceptibles de una versión cinematográfica. No olvidemos que Williams era hombre de teatro y de cine. Sus temas, su forma de abordarlos está instintivamente plagados de imágenes cinematográficas. Ojalá que tus buenas vibras se conviertan en alguna realidad y que podamos hacer el corto que te mencioné antes y alguna versión de alguno de estos maravillosos cuentos.
14.- ¿Te has ganado algún fan obsesivo gracias al desnudo presentado en la obra?
No. ya los tenía de antes. Jajajaja. Claro, vinieron a ver la obra. Son buenos para la taquilla. Jajaja. Todo es chiste.
15.- ¿Te sientes mas director? o ¿actor?
Los dos, pero últimamente, más director. Tengo mucho que decir. Tengo como diez proyectos que me dan vuelta en la cabeza. Quiero hacerlos todos, pero sé que no se va a poder hacerlos todos. Hay que elegir, y eso es trabajo del director.
PREGUNTAS CORTAS - RESPUESTAS CORTAS
.-La primera impresión al verse desnudos fue: ¡Qué rico!
.-Como hacen para aguantar el frio en la sala: Apagar el aire acondicionado
.-Queen o Queer ¿? Ambos inclusive repetido y multiplicado por n